La ferritina es una proteína que almacena el hierro en las células. El hierro es necesario para la producción de glóbulos rojos sanos. Los glóbulos rojos transportan oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo. El hierro también es importante para la salud de los músculos y el funcionamiento de la médula ósea y los órganos. El exceso o la insuficiencia del hierro en el cuerpo puede causar problemas de salud graves si no se tratan.
¿Qué es lo que se analiza en la prueba de ferritina?
La ferritina es una proteína que contiene hierro y constituye la principal forma de almacenamiento de hierro en el interior de las células. La pequeña cantidad de ferritina que se libera en la sangre es un reflejo de la cantidad total de ferritina almacenada en el organismo. Esta prueba mide la cantidad de ferritina en sangre.
El hierro es un elemento traza esencial y un nutriente que, entre otras funciones, es imprescindible para la producción de hematíes (glóbulos rojos) sanos. El cuerpo no puede fabricar hierro y debe absorberlo a partir de la comida o de suplementos.
En las personas sanas, la mayoría del hierro absorbido por el organismo se incorpora a la hemoglobina de los hematíes. El resto se almacena como ferritina y hemosiderina, quedando pequeñas cantidades que forman parte de proteínas como la mioglobina y de ciertos enzimas. La ferritina y la hemosiderina se encuentran principalmente en el hígado, pero también se pueden almacenar en la médula ósea, el bazo y el músculo esquelético.
Cuando el hierro disponible es insuficiente para satisfacer las demandas del organismo, se consumen las reservas de hierro y los niveles de ferritina disminuyen. Esto puede suceder en las siguientes situaciones:
- Cuando no se consume suficiente hierro (aporte insuficiente), ya sea en la dieta o mediante suplementos.
- Si el cuerpo es incapaz de absorber el hierro que se consume, por ejemplo, en situaciones como la enfermedad celíaca.
- Cuando aumentan las necesidades normales de hierro, como sucede en el embarazo, la infancia o cuando se tienen enfermedades que comportan pérdidas crónicasde sangre (p.ej; úlcera péptica, cáncer de colon).
Una cantidad de hierro circulante y almacenado insuficientes puede dar lugar al desarrollo de una anemia ferropénica. Al inicio de la deficiencia de hierro, no se observan los síntomas de anemia. Si aparece una anemia de larga duración en una persona sana, es raro que los síntomas aparezcan si la hemoglobina en sangre no baja más allá del límite inferior de la normalidad establecido por el laboratorio.
Sin embargo, si la deficiencia de hierro continúa, pueden empezar a aparecer estos síntomas. Los síntomas más frecuentes de la anemia ferropénica incluyen cansancio, debilidad, mareos, dolor de cabeza y palidez.
Las reservas de hierro y los niveles de ferritina aumentan cuando el organismo absorbe más hierro del necesario. Un aumento crónico de la absorción de hierro conducirá a la generación progresiva de compuestos derivados del hierro en tejidos y órganos, pudiendo incluso ocasionar insuficiencias o disfunciones orgánicas. Este es el caso de la hemocromatosis, un trastorno hereditario en el que el organismo absorbe demasiada cantidad de hierro, incluso siguiendo una dieta estrictamente normal. También es posible tener una sobrecarga de hierro cuando un paciente recibe muchas transfusiones de sangre en poco tiempo.
¿Para qué se usa?
La prueba de sangre de ferritina mide los niveles de hierro. Puede ayudar a su médico o profesional de la salud a determinar si el cuerpo tiene la cantidad correcta de hierro para mantener la salud.
- Evalúa las reservas de hierro y evalúa la gravedad de una deficiencia de hierro. La ferritina sérica es muy útil ya que una disminución de nivel refleja correctamente una disminución de las reservas de hierro. La prueba de ferritina permite la detección muy temprana de una deficiencia de hierro.
- Diagnóstico de sobrecarga de hierro (hemocromatosis). Puede estar elevado con hemocromatosis pero no es específico para ella.
Población blanco:
Algunas personas están más sujetas a la deficiencia de hierro:
- Vegetarianos, Mujeres embarazadas, Donantes de sangre, Sobre entrenamiento físico, Pubertad.
La sobrecarga de hierro es bastante común en muchas condiciones.
- Síndromes inflamatorios Algunos cánceres Algunas infecciones Genética.
¿Por qué necesito una prueba de sangre de ferritina?
Podría necesitar esta prueba si tiene síntomas de niveles demasiado bajos o altos de hierro.
Algunos de los síntomas de un exceso de hierro son:
- Piel pálida
- Cansancio
- Debilidad
- Mareos
- Dificultad para respirar
- Ritmo rápido del corazón
Síntomas de exceso de hierro varían y tienden a empeorar con el tiempo. Algunos de los síntomas son:
- Dolor de articulaciones
- Dolor abdominal
- Falta de energía
- Pérdida de peso
Esta prueba también puede evaluar si se tiene el síndrome de las piernas inquietas o problema médico que puede estar relacionado con niveles bajos de hierro.
Los altos niveles de ferritina pueden indicar complicaciones en la enfermedad COVID-19
Según investigadores de la Universidad Estatal de San Petersburgo (Rusia), los niveles altos de ferritina pueden estar asociados a un estado grave en la enfermedad por SARS-CoV-2.
La ferritina es una proteína pleiotrópica que ha resultado ser de gran interés no sólo por su asociación con el metabolismo del hierro, sino también porque tiene una acción reguladora de la inmunidad, es mediadora de la inflamación y de la disfunción microcirculatoria, producida por hepatocitos, macrófagos y células de Kupffer.
Se ha determinado que el 50% de los casos de pacientes con niveles de ferritina excepcionalmente altos han fallecido. De hecho, lo que estamos presenciando en la actualidad con la nueva infección de coronavirus recuerda la situación del síndrome hiperferritinémico, explica Yehuda Shoenfeld, autor principal del trabajo, publicado en la revista Autoimmunity Reviews.
Los niveles elevados de ferritina, o hiperferritinemia, indican la presencia de virus y bacterias en el cuerpo, aunque la hiperferritinemia también puede ser causada por una mutación genética. Estudios recientes de científicos italianos han demostrado que la ferritina es capaz de activar los macrófagos. Estos últimos desempeñan un papel fundamental en la inmunidad innata, siendo la primera línea de defensa del cuerpo. Esto se pone de manifiesto en la hiperferritinemia en pacientes con shock séptico, el síndrome antifosfolípido catastrófico y otras condiciones médicas caracterizadas por la activación de los macrófagos.
Estudios previos demostraron la existencia de complejos mecanismos de retroalimentación entre la ferritina y citoquinas para el control de mediadores proinflamatorios y antiinflamatorios. Otras propiedades inmunomoduladoras, adjudicadas a la ferritina, son el retraso y modulación en la producción de anticuerpos por los linfocitos B, disminución de la fagocitosis y regulación de la granulo monocitopoyesis y un importante papel en el desarrollo de estados fibrogénicos e inflamatorios crónicos de órganos como corazón, pulmón, riñón y páncreas.
En los pacientes críticos, la hiperferritinemia se asocia con la gravedad de la enfermedad subyacente. Los niveles demasiado altos de ferritina (> 3000 ng/mL) se asocian con mayor mortalidad de una manera exponencial.
Es de esperar que esta sea la explicación a la ferritinemia encontrada en los pacientes COVID-19 positivo, con neumonía severa y otras formas clínicas graves.